*Con esta reforma se crea el órgano desconcentrado “Transparencia para el Pueblo de Oaxaca”
*La iniciativa se fundamenta en el Decreto 731, aprobado el 30 de julio de 2025 por la LXVI Legislatura y publicado el 1 de agosto de 2025 en el Periódico Oficial del Estado
San Raymundo Jalpan, Oax., a 26 de noviembre de 2025.-El Congreso del Estado aprobó el Proyecto de Decreto enviado por el Gobernador Salomón Jara Cruz por el que se expiden la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública con Sentido Social y Buen Gobierno; y la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados en el Estado de Oaxaca.
En Sesión Extraordinaria el Parlamento avaló esta reforma con el voto de 38 diputadas y diputados. Y lo anterior obedece al proceso para armonizar el marco jurídico local con las disposiciones de las leyes en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.
Con lo anterior y al quedar extinguido el Órgano Garante de Acceso a la Información Pública, Transparencia, Protección de Datos Personales y Buen Gobierno del Estado de Oaxaca, creado en 2021, es necesario contar con un nuevo Órgano Desconcentrado, jerárquicamente subordinado a la Secretaría de Honestidad, Transparencia y Función Pública estatal que, en concordancia con el federal, se denominará «Transparencia para el Pueblo de Oaxaca».
Al hacer uso de la palabra en tribuna, el diputado Juan Marcelino Sánchez Valdivieso, integrante de la Comisión Permanente de Transparencia, Acceso a la Información y Congreso Abierto, que realizó la dictaminación, destacó que el Gobierno de Oaxaca ha asumido la responsabilidad de revisar y actualizar la legislación en la materia de transparencia y acceso a la información.
Dijo que el objetivo es garantizar que la información pública sea accesible y transparente para todos los ciudadanos, y que se protejan los datos personales de manera efectiva. Refirió que dentro de las nuevas medidas que se implementarán se encuentran la creación de un órgano desconcentrado que se encargará de la transparencia pública y el acceso a la información; la actualización de los procedimientos de transparencia y la implementación de un nuevo esquema de control y supervisión, entre otros.
Sánchez Valdivieso explicó que el órgano de «Transparencia para el Pueblo de Oaxaca», tendrá la capacidad técnica y operativa suficiente para garantizar el ejercicio de los derechos humanos de acceso a la información pública y de protección de datos personales en posesión de los Sujetos Obligados del Poder Ejecutivo del Estado y de los Municipios de la entidad.
En tanto que, para los poderes Legislativo y Judicial, así como los organismos u órganos autónomos la tutela de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales recaerá en sus respectivos órganos de control interno o figuras homólogas, se especifica en el Proyecto de Decreto.
La iniciativa se fundamenta en el Decreto 731, aprobado el 30 de julio de 2025 por la LXVI Legislatura y publicado el 1 de agosto de 2025 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, en el que se reformaron diversos artículos de la Constitución Política de Oaxaca y se establece en sus artículos transitorios tercero y cuarto, que el Congreso contará con 120 días naturales para armonizar y expedir el marco jurídico en materia de transparencia y protección de datos personales.
Una vez que entre en vigor la legislación que hace referencia el Artículo Tercero Transitorio del Decreto antes mencionado, quedará extinto el Órgano Garante de Acceso a la Información Pública, Transparencia, Protección de Datos Personales y Buen Gobierno del Estado, creado mediante el Decreto Número 2473, el 14 de abril de 2021.
Entre los contenidos principales de la nueva Ley de Transparencia destacan: el uso de lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio; la definición de principios y reglas generales para el ejercicio del derecho de acceso a la información; la actualización del catálogo de definiciones y de sujetos obligados. Así como el listado de entes públicos que por mandato de ley están obligados y sus obligaciones específicas; se establecen las bases del Subsistema Estatal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; el reconocimiento de las nuevas autoridades garantes considerando a los órganos internos de control u homólogos de los Poderes Públicos y Órganos Constitucionalmente Autónomos.
También se establecen las atribuciones de los Comités y Unidades de Transparencia; la habilitación de plataformas digitales vinculadas a la Plataforma Nacional de Transparencia para facilitar la publicación de obligaciones; la promoción de la transparencia con sentido social y la apertura institucional; el detalle de obligaciones comunes y específicas de transparencia; los procedimientos de verificación y sanción por incumplimiento, entre otros.
Por su parte, la nueva Ley de Protección de Datos Personales regula: los principios y reglas generales para el ejercicio de los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición y Portabilidad de los titulares de datos personales (ARCOP); la actualización de definiciones y autoridades responsables; los deberes de los sujetos obligados; las normas sobre consentimiento y sus excepciones; los avisos de privacidad integral y simplificado; la creación, modificación o supresión de sistemas de datos personales. El procedimiento para el ejercicio de los derechos ARCOP; las reglas para transferencias y remisiones de datos; las facultades de los Comités y Unidades de Transparencia, así como de la Secretaría de Honestidad como autoridad normativa del Ejecutivo y municipios.
Se determina el procedimiento que regirá en el trámite del recurso de revisión y el cumplimiento de las resoluciones; se habilita la creación de criterios de carácter orientador para las autoridades garantes; se enlistan las conductas que serán sancionadas para las y los servidores públicos; y las reglas que servirán para sancionar a quienes pretendan inhibir el ejercicio del derecho de la protección de datos personales.
Y en lo concerniente a una transparencia con sentido social, esta se enfoca en generar información útil para el pueblo de Oaxaca para disminuir asimetrías de la información, mejorar los accesos a trámites y servicios, así como fortalecer la rendición de cuentas en el ámbito del Poder Ejecutivo y los Ayuntamientos.
Cabe destacar que emitieron su voto en sentido negativo el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Javier Casique Zárate y la diputada de Movimiento Ciudadano, Dulce Alejandra García Morlan, quien recordó no haber estado a favor de la minuta constitucional aprobada sobre la eliminación de los órganos constitucionales autónomos y también de la desaparición del órgano de transparencia local tomando en consideración el principio de autonomía de dichos órganos que deben vigilar al poder.










