• En el marco de las fiestas de Julio, mes de la Guelaguetza, el Mandatario Salomón Jara también inauguró las expoferias del Café “Raíces de Aroma y Sabor” y “La Magia Ancestral de México” de los Pueblos Mágicos de Oaxaca
Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de julio de 2025.- El Parque Primavera Oaxaqueña Cho Ndobá se convirtió en el epicentro de tradiciones de los pueblos indígenas y afromexicano, con el inició de las “Expresiones Artísticas y Culturales”, que contó con la asistencia diel Gobernador Salomón Jara Cruz y la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano.
En el marco de las Fiestas de Julio, Mes de la Guelaguetza que preside la representante de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiano Zaragoza, este complejo será sede del 17 al 25 de julio, de las expoferias del Café “Raíces de Aroma y Sabor”; de la Artesanal “Arte de mi pueblo”, y “La Magia Ancestral de México” Pueblos Mágicos de Oaxaca.
Como parte de estas actividades participarán 22 marcas de seis regiones cafetaleras del estado con 90 expositores, que tienen como meta vender el equivalente a más de 9 mil tazas de este aromático. En tanto, la feria de los Pueblos Mágicos cuenta con 30 artesanas y artesanos, así como cinco stands de muestras gastronómicas.
En este espacio, la riqueza de los pueblos indígenas y afromexicano de Oaxaca se hizo presente tras una calenda que partió del templo de San Francisco de Asís, donde ocho delegaciones hicieron patente el por qué Oaxaca es el corazón cultural de México.
En la primera de tres presentaciones que conforma el programa de Expresiones Artísticas y Culturales, que se realiza por tercer año consecutivo, la delegación de Ocotlán de Morelos, de los Valles Centrales, presentó la Llevada del Guajolote, tradición que tiene lugar antes de una boda. La etnia afromexicana de Santo Domingo Armenta presentó la Danza de los Diablos, herencia virreinal de sus ancestros.
San Miguel Tlacotepec, de la Mixteca, interpretó la Danza de los Chilolos la cual es milenaria y lleva consigo la organización del pueblo; San Lucas Ojitlán, de la etnia chinanteca, presentó la Fiesta de Ojitlán, y Santo Tomás Mazaltepec, su Boda y el Fandango Zapoteco.
De la Mixteca, Santiago Juxtlahuaca compartió la Danza de los Rubios que hace referencia a los arrieros; Santo Domingo Chihuitán, del Istmo, mostró la Danza de los Negros, reflejo de la guerra entre moros y cristianos, y la Danza de la Pluma, que relata el drama de la conquista fue presentada por San Jerónimo Tlacochahuaya.