El Gonierno del Estado presentaron un decálogo de políticas públicas cuyo objetivo es rescatar y preservar el uso de las lenguas originarias de Oaxaca.
El titular del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca, Víctor Cata, informó que el decálogo incluye preceptos como fortalecer entre los ciudadanos hablantes de una lengua nativa el derecho de ser informados sobre cualquier acción de gobierno a través de su idioma, así como promover el uso de éste entre las niñas y niños y castigar a toda aquella persona que discrimine a un ciudadano oaxaqueño por hacer uso de su dialecto.
Cata indicó que los lineamientos deberán quedar fortalecidos al 100 por ciento en 2028 y que la instalación de aquellos 10 ejes obedece la conmemoración de los 200 años de la Constitución Política del Estado de Oaxaca y el desplazamiento que han sufrido los idiomas originarios en ese periodo.
“Es un acto de justicia social”, dijo.
“El desplazamiento de las lenguas originarias no solamente de nuestro estado sino de todo el país no se llevó a cabo de un día para otro, si no se llevó a cabo de una manera sistemática, de una manera permanente, de una manera constante, y lleva más de 150 años. Nos llevan de ventaja 150 años y es el tiempo que queremos acortar”, agregó el servidor público.
Señaló que de las 364 variantes lingüísticas que existen en el país, 176 tienen sus orígenes en Oaxaca.
Víctor Cata resaltó que las 15 lenguas originarias de Oaxaca, con sus 176 variantes, permanecen amenazadas, pero resaltó que cinco permanecen con un mayor riesgo de desaparecer.
Ante ello, los esfuerzos máximos se centrarán en ellas: Ixcateco, donde quedan dos o tres hablantes, que rebasan los 80 años de edad; Chocholteco, que se encuentra en la zona de la Miixteca; el Chontal y el Huave, consideradas lenguas aisladas al no tener parentesco lingüístico, así como el Zoque de los Chimalapas.
Si bien el funcionario dijo que durante este año trabajarán en todas las lenguas, subrayó que se implementarán acciones para contener el riesgo inminente que recae sobre las cinco mencionó.
En el caso del Ixcateco entre las actividades resalta la creación de un banco de sonidos.
El decálogo presentado esta mañana dice lo siguiente como primer punto: “Habla tu lengua, es un derecho humano. Se te deben brindar todos los los servicios públicos en tu lengua, sin pretextos”.
Asimismo, como segundo: “Tu lengua originaria la identidad de nuestro estado: úsala”; tres: “identifica y denuncia cualquier acto de discriminación a tu lengua originaria”; cuatro: “sensibilízate, conoce y respeta los derechos lingüísticos de los pueblos originarios” y, cinco, “trabajemos con las comunidades, los colectivos y las asociaciones para que todas las voces sean escuchadas”.
Como sexto punto, el documento resalta que “ninguna lengua debe ser silenciada; conoce tus derechos”; séptimo: “usa tu lengua originaria: háblala en tu casa, en la plaza, en la escuela; en todos lados y en todos momentos”; octavo: “enseña y aprende tu lengua para que no muera tu cultura para que no mueran tus ancestros y no mueras tú”; noveno: “es un derecho de las niñas y los niños que se les enseñe el idioma de sus padres” y, finalmente, “en Oaxaca las lenguas originarias no mueren se despiertan. Registra, documenta, descubre y vive tu lengua”.Aldair Martínez Gómez
El Gonierno del Estado presentaron un decálogo de políticas públicas cuyo objetivo es rescatar y preservar el uso de las lenguas originarias de Oaxaca.
El titular del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca, Víctor Cata, informó que el decálogo incluye preceptos como fortalecer entre los ciudadanos hablantes de una lengua nativa el derecho de ser informados sobre cualquier acción de gobierno a través de su idioma, así como promover el uso de éste entre las niñas y niños y castigar a toda aquella persona que discrimine a un ciudadano oaxaqueño por hacer uso de su dialecto.
Cata indicó que los lineamientos deberán quedar fortalecidos al 100 por ciento en 2028 y que la instalación de aquellos 10 ejes obedece la conmemoración de los 200 años de la Constitución Política del Estado de Oaxaca y el desplazamiento que han sufrido los idiomas originarios en ese periodo.
“Es un acto de justicia social”, dijo.
“El desplazamiento de las lenguas originarias no solamente de nuestro estado sino de todo el país no se llevó a cabo de un día para otro, si no se llevó a cabo de una manera sistemática, de una manera permanente, de una manera constante, y lleva más de 150 años. Nos llevan de ventaja 150 años y es el tiempo que queremos acortar”, agregó el servidor público.
Señaló que de las 364 variantes lingüísticas que existen en el país, 176 tienen sus orígenes en Oaxaca.
Víctor Cata resaltó que las 15 lenguas originarias de Oaxaca, con sus 176 variantes, permanecen amenazadas, pero resaltó que cinco permanecen con un mayor riesgo de desaparecer.
Ante ello, los esfuerzos máximos se centrarán en ellas: Ixcateco, donde quedan dos o tres hablantes, que rebasan los 80 años de edad; Chocholteco, que se encuentra en la zona de la Miixteca; el Chontal y el Huave, consideradas lenguas aisladas al no tener parentesco lingüístico, así como el Zoque de los Chimalapas.
Si bien el funcionario dijo que durante este año trabajarán en todas las lenguas, subrayó que se implementarán acciones para contener el riesgo inminente que recae sobre las cinco mencionó.
En el caso del Ixcateco entre las actividades resalta la creación de un banco de sonidos.
El decálogo presentado esta mañana dice lo siguiente como primer punto: “Habla tu lengua, es un derecho humano. Se te deben brindar todos los los servicios públicos en tu lengua, sin pretextos”.
Asimismo, como segundo: “Tu lengua originaria la identidad de nuestro estado: úsala”; tres: “identifica y denuncia cualquier acto de discriminación a tu lengua originaria”; cuatro: “sensibilízate, conoce y respeta los derechos lingüísticos de los pueblos originarios” y, cinco, “trabajemos con las comunidades, los colectivos y las asociaciones para que todas las voces sean escuchadas”.
Como sexto punto, el documento resalta que “ninguna lengua debe ser silenciada; conoce tus derechos”; séptimo: “usa tu lengua originaria: háblala en tu casa, en la plaza, en la escuela; en todos lados y en todos momentos”; octavo: “enseña y aprende tu lengua para que no muera tu cultura para que no mueran tus ancestros y no mueras tú”; noveno: “es un derecho de las niñas y los niños que se les enseñe el idioma de sus padres” y, finalmente, “en Oaxaca las lenguas originarias no mueren se despiertan. Registra, documenta, descubre y vive tu lengua”.