domingo, 16 de noviembre de 2025 (05:23)

Clima en Oaxaca de Juárez

domingo, 16 de noviembre de 2025 (05:23)
31 de 34 casos de paludismo confirmados en Oaxaca han sido detectados en población migrante
miércoles, 01 de noviembre de 2023

Treinta y uno de los 34 casos de paludismo o malaria que han sido confirmados en Oaxaca hasta la semana epidemiológica número 42 fueron detectados entre población migrante, confirmaron los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO).

La jefa de la Unidad de Epidemiología de la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, Mayliz Esparza Castellanos, agregó que un caso más fue tipificado como foráneo (contagio en otro estado del país) y dos más fueron contraídos en esta entidad.

Publicidad

En entrevista, la especialista explicó que la mayoría de los pacientes extranjeros y extranjeras que desarrollan los síntomas de la enfermedad en esta entidad del sur del país, se contagian al momento de atravesar la selva de Darién en Panamá.

Mayoritariamente, los pacientes han sido detectados en la región del Istmo de Tehuantepec y en menor escala en los Valles Centrales.

La funcionaria indicó que los casos de paludismo se confirman a través de exámenes laboratoriales que se realizan bajo el método de gota gruesa; es decir, la toma de una gota de sangre de un dedo que se extiende sobre una laminilla por medio de la cual se detecta la presencia del parásito. 

Los síntomas más comunes de la enfermedad son fiebre repentina, fiebre terciaria, malestar de cabeza, malestar general, escalofríos sudoración y, en algunos casos, dolores musculares y de articulaciones.

El paludismo o malaria es causada por un parásito del género Plasmadium que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados, del género Anopheles. 

Existen cinco especies: P. Malarie, P. Knowlesi, P. Ovale, así como P. Falciparum y P. Vivax.

En México, el Plasmodium Vivax representa un 85 por ciento de los casos y Plasmodium Falciparum el 14 por ciento.

Los mosquitos Anopheles ponen sus huevos en el agua de los ríos o arroyos y buscan alimentarse de sangre para nutrir sus huevos, a diferencia de los zancudos del dengue que son hogareños.

Publicidad

Noticias relacionadas